lunes, 11 de mayo de 2015

La raza poodle

REGIÓN FACIAL:
Trufa : Marcada y desarrollada, de perfil vertical; las ventanas están bien abiertas. La trufa es negra en los perros negros, blancos y grises, y marrón en los perros marrón. En los perros color leonado anaranjado (albaricoque) o leonado rojo la trufa es color marrón o negro.
Hocico: El perfil superior es bien rectilíneo, su longitud corresponde a 9/10 de la longitud del cráneo. Las ramificaciones del maxilar inferior son casi paralelas. El hocico es sólido. El perfil inferior está marcado por la mandíbula y no por el borde del labio superior.
Labios: Ligeramente desarrollados, más bien delgados, de espesor mediano; el labio superior reposa sobre el inferior, aunque no es colgante. Son negros en los perros negros, blancos y grises, y marrón en los perros color marrón. En los perros color leonado anaranjado (albaricoque) o leonado rojo, son marrón más o menos oscuro o negros. La comisura no debe ser marcada.
Mandíbulas/ dientes: La articulación es en forma de tijera. Los dientes son sólidos.
Mejillas:
Son poco salientes y están moldeadas sobre los huesos. Los arcos sub-orbitales son cincelados y poco abultados. Los arcos cigomáticos son poco prominentes.
Ojos: Son de expresión ardiente. Están situados a la altura de la depresión naso-frontal y son ligeramente oblicuos. Tienen forma almendrada. Su color es negro o pardo oscuro. En los perros color marrón pueden ser ámbar oscuro.
Párpados: El borde es negro en los perros negros, blancos o grises; marrón en los perros color marrón. En los perros color leonado anaranjado (albaricoque) o leonado rojo, son de color marrón o negro.
Orejas: Son bastante largas y caen a lo largo de las mejillas. Están implantadas en el prolongamiento de una línea que surje de la parte superior de la trufa y pasa bajo el ángulo externo del ojo. Son planas, se agrandan detrás de la implantación y son redondeadas en la extremidad.
Están cubiertas de pelos ondulados muy largos. La piel de la oreja debe llegar hasta la comisura de los labios.

CUELLO:
Es sólido y ligeramente arqueado detrás de la nuca. De longitud mediana, bien proporcionado. El perro lleva la cabeza altamente levantada y con nobleza. El cuello no presenta papada. Es de corte ovalado; su longitud es ligeramente inferior a la de la cabeza.

CUERPO:
Bien proporcionado. Su longitud es ligeramente superior a la altura a la cruz.
Cruz: Moderadamente desarrollada.
Espalda: Corta. El márgen superior es armonioso y bien firme. La altura del suelo a la cruz debe ser claramente la misma que la de la cresta de la grupa al suelo.
Lomo: Firme y musculoso.
Grupa: Redondeada, pero no caída.
Antepecho: La extremidad del esternón debe ser ligeramente prominente y presentarse bastante alta.
Pecho: Inclinado a la altura del codo. Su amplitud es igual a los 2/3 de su altura. En los caniches grandes, el perímetro torácico, medido detrás de los hombros debe ser por lo menos 10 cm mayor que la altura a la cruz.
El pecho es ovalado y ancho en la parte dorsal.
Vientre y flancos: Levantados, pero no agalgados.

COLA:
De implantación bastante alta, a la altura del márgen del lomo.
Puede conservar su longitud natural o ser cortada en un tercio, lo más cerca posible del cuerpo, o a la mitad de su longitud natural. Cuando el perro está en reposo la cola se presenta caída. Cuando el perro está en acción, se eleva en forma oblicua.
 

La raza poodle

PROPORCIONES IMPORTANTES:
• La longitud del hocico es aproximadamente 9/10 de la longitud del cráneo.
• La longitud (escápulo-isquial) del cuerpo es ligeramente superior a la altura a la cruz.
• La altura de la cruz al suelo es visiblemente igual a la altura de la cresta de la grupa al suelo.
• La altura del codo al suelo equivale a 5/9 de la altura a la cruz.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Este animal se distingue por su fidelidad y su aptitud para aprender y para ser entrenado, lo que hace de él un perro de compañía particularmente agradable.

CABEZA:
De porte distinguido, rectilínea, en proporción con el cuerpo. Debe estar bien moldeada, sin presentar un aspecto macizo, pero al mismo tiempo sin delicadeza excesiva.

REGIÓN CRANEAL:

Cráneo: Su amplitud es inferior a la mitad de la longitud de la cabeza. La totalidad del cráneo, visto desde arriba, tiene forma ovalada, y de perfil, es ligeramente convexo. Los ejes del cráneo y del cañal nasal son ligeramente divergentes.
Los arcos superciliares son moderadamente prominentes y están cubiertos de pelos largos.
Surco frontal: Ancho entre los ojos y disminuye en dirección del occipucio, que es bien marcado (en los Caniches enanos puede ser menos marcado).
Depresión naso-frontal: Es poco marcada.
 

La raza poodle

Son muy alegres e inteligentes por lo que son muy rápidos a la hora de aprender. Están muy vinculados al dueño y su familia y no tienen problemas con los niños, ni con otros perros y animales. Anuncian las visitas ladrando. Son perros muy jerárquicos y se suelen llevar bien con otros perros excepto en raros casos como con los terrier, que son poco jerárquicos.
Muy apegados al dueño y de gran inteligencia, perfectos para agility y para pruebas de trabajo.
La variedad de pelajes del caniche y su enorme capacidad para adoptar formas especiales le confiere a esta raza una belleza todavía mayor.

BREVE RESUMEN HISTÓRICO :
Etimológicamente, la palabra francesa “caniche” viene de “cane”, la hembra del pato. En otros países, esta palabra hace referencia a la acción de chapotear. En sus orígenes, este perro era utilizado para la caza de aves acuáticas. Desciende del Barbet, del cual conserva muchas características. En 1743 se decía “la caniche”: hembra del Barbet. Luego, el Barbet y el Caniche iban a separarse progresivamente. Los criadores se esforzaron por obtener ejemplares originales y de color uniforme. El caniche se hizo popular como perro de compañía gracias a su carácter amable, jovial y fiel, pero también gracias a sus cuatro tamaños y a sus diferentes colores, que cada cual puede escoger según su preferencia.

APARIENCIA GENERAL :
Perro de proporciones medianas, de pelo característicamente rizado, ensortijado o en forma de mechones. Tiene el aspecto de un animal inteligente, constantemente alerta, activo, armoniosamente constituído, y que refleja elegancia y nobleza.

 

La raza poodle

Desde el primer día en que el pequeño poodle llega a la casa, se lo debe alimentar en dosis de 4 comidas diarias por 5 minutos. A medida que crece, se disminuirá la frecuencia, hasta llegar a 2 porciones diarias. “La transición a los alimentos sólidos requiere gran cuidado porque el cachorro no es capaz de asimilar grandes cantidades de alimentos o de digerir el almidón”, advierte Paul.

Y continua con su explicación: “El alimento para Poodle cachorro debe poseer un nivel de proteínas y minerales adecuado a su raza y edad, para que el perro pueda crear por sí mismo las defensas que antes recibía de la leche materna”, detalla.

A los 10 meses el Poodle termina su etapa de crecimiento y puede comenzar a cambiar su alimento de cachorro por el de adulto. Eso sí, este cambio debe ser gradual. “El amo debe mezclar el alimento de cachorro con el de adulto y aumentar paulatinamente la dosis de alimento adulto, ya que el estómago del perro es sensible a los cambios, y deberá adaptarse a procesar una nueva fórmula”, aconseja el veterinario.

Una buena alimentación durante la edad adulta, basada en una combinación de antioxidantes, permitirá al animalito preservar las funciones cognitivas hasta la vejez, y así llegar en buenas condiciones a los 12, 15, o incluso 20 años.










Te invito a ver este video de la raza poodle:

La raza Poodle

Cuenta la historia que el ancestro del perro Poodle es el Barbet, raza originaria del norte de África que fue llevada por los árabes a la península ibérica en plena Edad Media. Se dice que fue en Francia y Alemania donde se realizaron diferentes cruzas hasta lograr ejemplares de pelaje tupido e impermeable, con el fin de recobrar aves de caza caídas al agua. Y en efecto, la palabra Poodle viene de la voz alemana pudelin, que significa “que chapotea en el agua”.

Fue en las cortes de España hacia el siglo XVII que el Poodle se popularizó como animal de compañía, y así llegó a Chile, donde hay 346 ejemplares de Poodle Toy registrados en Kennel Club, y muchos más en los hogares nacionales.
Una raza de animales que cuenta con ejemplares de 4 diferentes tamaños: toy, miniatura, estándar y gigante, cuyos pesos pueden ir desde los 3 kg. a los 22 kg. Y las variedades más pequeñas de Poodle son las más longevas entre las diferentes razas caninas.

“La esperanza de vida de un poodle se calcula entre los 12 y los 15 años para los tamaños más pequeños, pero puede llegar hasta los 20 años si se le cuida desde cachorro”, señala Denisse Paul, Médico Veterinario de Royal Canin.

 

Te invito a ver el siguiente powerpoint:

miércoles, 15 de abril de 2015

La raza poodle

Los poodles llegaron a América a partir de 1887. Sin embargo, no alcanzaron verdadera popularidad hasta poco antes de la Primera Guerra Mundial. Aunque el poodle no sea adecuado como guardián, sobre todo por su docilidad, no faltan episodios en los que se ha adiestrado como un guardián defensor de su dueño. El ejemplo lo da Edward Jasse, un soldado francés que había llevado a su poodle consigo a la guerra, Edward resultó muerto en la batalla Costella, en Valencia; sus compañeros intentaron en vano que el perro les siguiera durante la retirada, el fiel amigo se negó a abandonar a su amo muerto. Poco después uno de los múltiples saqueadores que infectaban los campos de batalla para robarse los objetos de valor pertenecientes a los soldados fallecidos, intentó apoderarse de la medalla de la legión de honor que el oficial lucía en su pecho. El poodle saltó hacia su cuello y el ladrón hubiese terminado allí su carrera de no haber sido por la ayuda de un compañero que atravesó al perro con la espada.

 

La raza poodle

La raza es muy antigua, se remonta a la Edad Media, más específicamente al siglo XV, en donde comenzó a aparecer en escritos y pinturas de la época. En Alemania se les nombró perros "pudel", lo cual significa chapotear en agua, además, existían dos tipos de poodle, la diferencia era el pelaje, uno era rizado o lanudo y el otro era encordado. Sin embargo, la variedad encordada fue de vida corta, ya que era demasiado difícil de arreglar y mantener limpio, y cuando se mojaba, permanecía húmedo durante mucho tiempo.

Al parecer hay algunos documentos históricos que dan testimonio de la presencia de esta raza en el mundo árabe. En el siglo VII d.c., al iniciar la expansión hacia el norte de África, los árabes se unieron a moros y beréberes, pueblos que tradicionalmente destinaban a estos perros para guardar rebaños.

A lo largo de la Edad Media, los poodles estándar demostraron ser valiosos ayudantes para sus dueños en la cacería, fue entonces cuando el pelaje largo y espeso llegó a ser un problema, ya que al cobrar a la presa en algún río o lago, ese pelaje absorbía mucha agua y cuando regresaban a la orilla, algunos perros se ahogaban, fue entonces cuando los cazadores arreglaron a sus perros quitándoles el exceso de pelaje, dejándoles cubierta la zona del pecho, con el fin de proteger de las aguas heladas el tórax, en donde se aloja el corazón y los pulmones, también dejaron pompones de pelo en las articulaciones para darles protección.


Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, la gente empezó a criar poodles al menor tamaño, para crear lo que conocemos actualmente como poodle enano, mediano y toy. Estas versiones más pequeñas de poodle sirvieron para una amplia gama de tareas como por ejemplo, compañía de las personas. Los poodles enanos participaron en compañías de danza que entretenían a las damas de la corte, además atravesaron toda Europa para entretener a los plebeyos que nunca formaron parte de la aristocracia. Los poodles enanos son perros pequeños y ágiles, extremadamente inteligentes y acrobáticos, capaces de actuar durante varias horas ante público. Los poodles toys eran los preferidos por las señoras, pues su pequeño tamaño les permitía viajar fácilmente con sus propietarios sin obstaculizar sus actividades.

Con sus características típicas de inteligencia, afán de agradar y deseo de socializar con los seres humanos, los poodles toy fueron compañeros ideales para las damas. Los poodles toy fueron tan populares que a finales del siglo XVIII el Rey Luis XVI de Francia encargó al famoso pintor Francisco De Goya que hiciera un retrato de los poodles toy de su esposa María Antonieta.