
miércoles, 15 de abril de 2015
La raza poodle
Los poodles llegaron a América a partir de 1887.
Sin embargo, no alcanzaron verdadera popularidad hasta poco antes
de la Primera Guerra Mundial. Aunque el poodle no sea adecuado
como guardián, sobre todo por su docilidad, no faltan episodios
en los que se ha adiestrado como un guardián defensor de
su dueño. El ejemplo lo da Edward Jasse, un soldado francés
que había llevado a su poodle consigo a la guerra,
Edward resultó muerto en la batalla Costella, en Valencia;
sus compañeros intentaron en vano que el perro les siguiera
durante la retirada, el fiel amigo se negó a abandonar a
su amo muerto. Poco después uno de los múltiples saqueadores
que infectaban los campos de batalla para robarse los objetos de
valor pertenecientes a los soldados fallecidos, intentó apoderarse
de la medalla de la legión de honor que el oficial lucía
en su pecho. El poodle saltó hacia su cuello y el
ladrón hubiese terminado allí su carrera de no haber
sido por la ayuda de un compañero que atravesó al
perro con la espada.

La raza poodle
La raza es muy antigua, se remonta a la Edad Media, más
específicamente al siglo XV, en donde comenzó a aparecer
en escritos y pinturas de la época. En Alemania se les nombró
perros "pudel", lo cual significa chapotear en
agua, además, existían dos tipos de poodle,
la diferencia era el pelaje, uno era rizado o lanudo y el otro era
encordado. Sin embargo, la variedad encordada fue de vida corta,
ya que era demasiado difícil de arreglar y mantener limpio,
y cuando se mojaba, permanecía húmedo durante mucho
tiempo.
Al parecer hay algunos documentos históricos que dan testimonio de la presencia de esta raza en el mundo árabe. En el siglo VII d.c., al iniciar la expansión hacia el norte de África, los árabes se unieron a moros y beréberes, pueblos que tradicionalmente destinaban a estos perros para guardar rebaños.
A lo largo de la Edad Media, los poodles estándar demostraron ser valiosos ayudantes para sus dueños en la cacería, fue entonces cuando el pelaje largo y espeso llegó a ser un problema, ya que al cobrar a la presa en algún río o lago, ese pelaje absorbía mucha agua y cuando regresaban a la orilla, algunos perros se ahogaban, fue entonces cuando los cazadores arreglaron a sus perros quitándoles el exceso de pelaje, dejándoles cubierta la zona del pecho, con el fin de proteger de las aguas heladas el tórax, en donde se aloja el corazón y los pulmones, también dejaron pompones de pelo en las articulaciones para darles protección.
Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, la gente empezó a criar poodles al menor tamaño, para crear lo que conocemos actualmente como poodle enano, mediano y toy. Estas versiones más pequeñas de poodle sirvieron para una amplia gama de tareas como por ejemplo, compañía de las personas. Los poodles enanos participaron en compañías de danza que entretenían a las damas de la corte, además atravesaron toda Europa para entretener a los plebeyos que nunca formaron parte de la aristocracia. Los poodles enanos son perros pequeños y ágiles, extremadamente inteligentes y acrobáticos, capaces de actuar durante varias horas ante público. Los poodles toys eran los preferidos por las señoras, pues su pequeño tamaño les permitía viajar fácilmente con sus propietarios sin obstaculizar sus actividades.
Con sus características típicas de inteligencia, afán de agradar y deseo de socializar con los seres humanos, los poodles toy fueron compañeros ideales para las damas. Los poodles toy fueron tan populares que a finales del siglo XVIII el Rey Luis XVI de Francia encargó al famoso pintor Francisco De Goya que hiciera un retrato de los poodles toy de su esposa María Antonieta.
Al parecer hay algunos documentos históricos que dan testimonio de la presencia de esta raza en el mundo árabe. En el siglo VII d.c., al iniciar la expansión hacia el norte de África, los árabes se unieron a moros y beréberes, pueblos que tradicionalmente destinaban a estos perros para guardar rebaños.
A lo largo de la Edad Media, los poodles estándar demostraron ser valiosos ayudantes para sus dueños en la cacería, fue entonces cuando el pelaje largo y espeso llegó a ser un problema, ya que al cobrar a la presa en algún río o lago, ese pelaje absorbía mucha agua y cuando regresaban a la orilla, algunos perros se ahogaban, fue entonces cuando los cazadores arreglaron a sus perros quitándoles el exceso de pelaje, dejándoles cubierta la zona del pecho, con el fin de proteger de las aguas heladas el tórax, en donde se aloja el corazón y los pulmones, también dejaron pompones de pelo en las articulaciones para darles protección.
Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, la gente empezó a criar poodles al menor tamaño, para crear lo que conocemos actualmente como poodle enano, mediano y toy. Estas versiones más pequeñas de poodle sirvieron para una amplia gama de tareas como por ejemplo, compañía de las personas. Los poodles enanos participaron en compañías de danza que entretenían a las damas de la corte, además atravesaron toda Europa para entretener a los plebeyos que nunca formaron parte de la aristocracia. Los poodles enanos son perros pequeños y ágiles, extremadamente inteligentes y acrobáticos, capaces de actuar durante varias horas ante público. Los poodles toys eran los preferidos por las señoras, pues su pequeño tamaño les permitía viajar fácilmente con sus propietarios sin obstaculizar sus actividades.
Con sus características típicas de inteligencia, afán de agradar y deseo de socializar con los seres humanos, los poodles toy fueron compañeros ideales para las damas. Los poodles toy fueron tan populares que a finales del siglo XVIII el Rey Luis XVI de Francia encargó al famoso pintor Francisco De Goya que hiciera un retrato de los poodles toy de su esposa María Antonieta.

La raza poodle
Poodle:
Se tienen noticias de la existencia de la raza en Europa desde hace más de 4 siglos, no obstante el origen sigue siendo un poco incierto. Su antecesor más próximo es el Barbet, un perro importado por España y Portugal desde tierras africanas. El Barbet llegó a Francia desde la península en el S. VIII, razón por la que se atribuye el origen frances a la raza que nos ocupa.
Fue ya en el S. XVI cuando el caniche abandona la caza en los pantanos para convertirse en un perro de las damas de la alta sociedad.
Sabias que:
En el Caniche/Poodle debe darse preferencia a un aspecto proporcional y muy armónico. Su longitud (desde el hocico a la cola, es decir a lo largo) debe ser concordante a su altura en cruz (desde los hombros hasta el piso).
Se tienen noticias de la existencia de la raza en Europa desde hace más de 4 siglos, no obstante el origen sigue siendo un poco incierto. Su antecesor más próximo es el Barbet, un perro importado por España y Portugal desde tierras africanas. El Barbet llegó a Francia desde la península en el S. VIII, razón por la que se atribuye el origen frances a la raza que nos ocupa.
Fue ya en el S. XVI cuando el caniche abandona la caza en los pantanos para convertirse en un perro de las damas de la alta sociedad.
Sabias que:
- Es probable que el origen de la palabra Poodle sea la palabra alemana Pudel, cuyo significado es algo así como: Aquel que juega en el agua
- El término Caniche, procede de Canichons y significa pato pequeño o patito. Canichons es el nombre que recibían los Barbets de pequeño tamaño (ver origen de la raza)
- Su gran inteligencia y capacidad para el aprendizaje les llevó a trabajar el circo desde el S. XVI
En el Caniche/Poodle debe darse preferencia a un aspecto proporcional y muy armónico. Su longitud (desde el hocico a la cola, es decir a lo largo) debe ser concordante a su altura en cruz (desde los hombros hasta el piso).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)